Aprender inglés puede ser un reto para la mayor parte de la población, y más cuando no hemos tenido un acercamiento desde temprana edad con este idioma.
La pregunta que podemos hacernos es… ¿porqué tan pocas personas hablan inglés?, ¿es tan difícil el idioma?, ¿sólo se aprende a temprana edad?, ¿tengo que salir del país para realmente aprender inglés?.
Estos y muchos cuestionamientos más vemos en la mayor parte de las personas que quieren aprender inglés, sea que estén llevando a cabo su primer intento o que lleven más de uno y van de fracaso en fracaso en diferentes escuelas.
Vemos programas de televisión o personas en las calles, en un restaurante o en un viaje que hablan inglés fluidamente y nos preguntamos.. ¿cómo lo lograron?.
Muchos factores encierran el desarrollo de esta habilidad, el FLOW del idioma, esa fluidez que es magnética, y hoy y aquí te voy a dar unos tips que puedes considerar:
Empecemos por aclarar qué es fluir… ¿Qué significado tiene la palabra fluir?
Una persona lo definía así: -Es ese momento en el que lo que pensaba, hacía y sentía se fusionaban en proporciones perfectamente sincronizadas de manera que me notaba en sintonía con el universo, pero al mismo tiempo, no era consciente de ello, sino que sólo fluía encontrándome en el momento presente, y donde el tiempo pasaba rápido.-
Te imaginas sentirte así cuando hablas inglés?.. El sueño de todos!
Al hilo de esta definición surge una pregunta: ¿cómo puedo llegar a ese estado para poder hablar en inglés como hablo español?
Quiero que analicemos esto: ¿Por qué los niños y los artistas consiguen fluir?
Los más pequeños corretean, saltan y juegan sin pensar en nada. Lo hacen por el simple placer de hacerlo, y punto. El tiempo pasa muy rápido así, pero su atención se centra en la tarea misma de hacer lo que están haciendo.
El estrés se disipa, la ansiedad y la tensión dejan de existir, y encontramos un estado de placer y concentración en lo que nos apasiona y nos gusta.
Qué pasa en mi cerebro cuando estoy en estado de flow?… un poquito de ciencia:
Para saber qué pasa en tu cerebro cuando estás fluyendo, vamos a describir dos áreas cerebrales que influyen en estos momentos:
- La zona de nuestro cerebro que permite la concentración y la atención sobre una tarea es principalmente el lóbulo prefrontal que se encuentra justo arriba de nuestros ojos, es decir, en la frente.
- Por otra parte, la zona cerebral que procesa la información emocional y respuestas de estrés, está en otro lugar, concretamente en el interior de nuestro cerebro. Esta región se llama amígdala, responsable del miedo, y otras emociones.
Pues bien, cuando nos centramos en una tarea, nuestro sistema nervioso central tiene mayor actividad es la parte prefrontal de nuestro cerebro.
Esto produce un efecto mágico ya que diversas zonas que procesan las emociones (más concretamente el estrés y respuestas de miedo y ansiedad) pasan a un estado de inactividad y relajación, por ello, las personas que practican meditación o simplemente cuando estamos concentrados en una tarea que nos apasiona, llegamos a experimentar ese estado de flujo.
El siguiente extracto describe algunos ejemplos de profesionales en estado de flow:
* «Un científico entra por la mañana a trabajar en su estudio y cuando menos lo piensa, se da cuenta de que ya es de noche y que ha pasado todo el día inmerso en sus tareas, sin ni siquiera alimentarse.
* Un alpinista escala las arriesgadas cumbres del Everest y mientras mantiene el control pleno del ascenso, siente que su cuerpo se funde con la roca.
* Una bailarina realiza con precisión y armonía una serie de complejos movimientos que hace parecer sencillos, al tiempo que ella misma se siente como flotando.
- Un cirujano acomete una delicada operación y mientras percibe con todo detalle la interacción entre su bisturí y el órgano del paciente, todo el entorno parece desvanecerse.
¿Cómo llegar al estado de flow?
Para alcanzar ese estado de flow no existen una reglas qué debamos hacer, cada uno debe conocerse bien para ello, aunque sí existen unas recomendaciones que pueden guiarnos.
Para alcanzar un estado de flow o fluir en una tarea debemos acercarnos a ella haciendo lo que nos apasiona, sin estrés ni presiones de ningún tipo, y teniendo en cuenta dos conceptos que considero importantes: la motivación personal y la libertad.
Como puedes ver en el gráfico, podemos encontrar los diferentes estados que cualquier persona puede sentir ante un desafío, meta u objetivo, dependiendo del nivel de dificultad del reto y las capacidades para conseguirlo, como aprender inglés.
Ejercicio:
- Plantéate cuál es tu desafío actual para aprender inglés (tiempo, dinero, necesidad, etc), en qué situación emocional te encuentras con respecto a él (ansiedad, frustración, motivación), y valora cómo puedes mejorar. Debes ser sincero/a, no pasa nada, nadie te juzga.
- Luego fíjate que es sólo una percepción que tienes sobre él, y sobre tus capacidades personales. Posiblemente estés infravalorando tus competencias, al final, si aprendiste español, también puedes aprender otro idioma.
- Piensa y recapacita ciertos aspectos como por ejemplo si el tiempo, esfuerzo y sacrificio que aplicarás para conseguir aprender inglés, estas dispuesto a tenerlo, un reto interesante requiere de condimentos interesantes.
- Para llegar al estado de flujo que plantea esta gráfica, o bien debes mejorar la percepción que tienes sobre tus capacidades (Si he superado en otras ocasiones retos difíciles, ¿qué me impide superar este?), o cambiar las creencias sobre la dificultad de alcanzar ese reto (Si otros lo han conseguido, ¿por qué yo no?)
Desde mi punto de vista, el concepto de fluir no debería centrarse tanto en el reto. Precisamente, como indico más arriba, los conceptos de motivación personal y libertad son especialmente importantes para sentirnos libres en tareas que de verdad nos apasionan. Disfruta el camino, no lo hagas con estrés o ansiedad, poco a poco vas a mejorar, no renuncies a la primera, no te auto flajeles cuando no estés al tope de tu rendimiento. Sólo ten la libertad de gozar la tarea, la práctica, el error, el aprendizaje, y ten claro lo que serías si te conviertes en una persona bilingüe: ¿como serías?, que cualidades se sumarían, ¿que recursos tendrías, que puertas nuevas se abren para tí, ahora que ves lo que vas a lograr con este reto cumplido?
“ Si pudieras decidirte a dar todo para fluir en inglés, por tí mismo, de manera que pudieras detener esa antigua conducta que solías seguir que te detenía de lanzarte a hacerlo, y habiendo hecho esto, ya este cambio, te ves a tí mismo tal como eres…. Ahora, hablando con fluidez… ¿ te gusta lo que ves?
Más información en https://think-e.mx/